Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, posibilitando que el oxígeno pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al hablar, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un función determinante en el sostenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas mediante una correcta humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda consumir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo dinámico, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más sencilla y rápida, impidiendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado adquiere la aptitud de dominar este mecanismo para impedir rigideces superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa mas info nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la fonación. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.
Para iniciar, es recomendable realizar un rutina funcional que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando preservar el físico sin moverse, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del género vocal. Un fallo común es tratar de llevar al extremo el acción del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo decisivo: no importa si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la espiración. Para notar este hecho, pon una palma en la sección elevada del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, exhala completamente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.